11/06/2020
Continuamos con las entradas dedicadas al papel de las empresas como mecenas. Si en la entrada anterior, a través del Barómetro de Empresas 46 de Deloitte, conocíamos aspectos generales de este tema, hoy abordaremos el papel concreto de las empresas mecenas de la cultura.
Para ello haremos referencia a un estudio en cuya financiación participamos a través a las Ayudas para la Acción y Promoción Cultural y que también podéis encontrar en la sección de Informes de nuestra web. Se trata del estudio “Las alianzas entre empresas e instituciones culturales” sobre la posición de las empresas españolas en relación con sus alianzas y colaboraciones con instituciones culturales, realizado por la Asociación Cultura y Alianzas y la Cámara de Comercio de Barcelona en 2015. En él participaron más de 2500 empresas con actividad en Cataluña.
De entre todas ellas, aproximadamente el 13% realizaba acciones de patrocinio y mecenazgo, y un 66% de ese 13% realizaba acciones de mecenazgo y patrocinio cultural (no se distingue claramente entre ambos conceptos en el estudio), es decir, alrededor de un 8% del total. Aunque el estudio contiene datos de mecenazgo en general, para esta entrada nos quedaremos con los resultados relativos a mecenazgo/patrocinio cultural. Os recomendamos la descarga y lectura del estudio completo.
Las empresas como mecenas de la cultura
Para las empresas que realizan actividad general de mecenazgo y patrocinio (el 13% de todas las encuestadas), el apoyo mediante patrocinio y mecenazgo a actividades culturales es el segundo en importancia (65,6%), por detrás del apoyo al ámbito deportivo no profesional (74%) y casi al mismo nivel que las acciones de asistencia y cooperación (63,2% de los participantes).
No obstante, otorgan a la cultura una valoración más baja que al resto de ámbitos de mecenazgo/patrocinio, situándola en penúltima posición en cuanto a importancia. Misma posición que ocupaba en el estudio general al que aludíamos en la anterior entrada del blog:
Entre sectores de actividad, el mecenazgo cultural tiene más peso en las empresas industriales y constructoras (un 79% lo realiza) frente a las de servicios (un 58% en este caso). También influye el tamaño de las empresas: un 73% de las de 50 o más trabajadores se decanta por la alianza con actividades o entidades culturales frente a porcentajes en torno al 50% para las de menos empleados.
El tamaño de las poblaciones donde se encuentran las empresas influye en el sector con el que establecen alianzas: son más frecuentes en grandes ciudades las que se realizan con centros de enseñanza universitarios o actividades de I+D+i, probablemente por la localización de las entidades que se dedican a estos fines. En poblaciones más pequeñas hay una mayor tendencia a establecer alianzas entre la empresa y la cultura que con otras actividades que tienen menor presencia en el territorio.
En cuanto a los motivos principales para que una empresa comience una alianza cultural, los encontramos en la siguiente gráfica. Podemos ver una clara coincidencia con la entrada anterior del blog en cuanto al peso de la RSC o la reputación de la empresa, y también en cuanto al poco peso de los incentivos fiscales como motivo para iniciar una colaboración con un proyecto o entidad cultural.
¿Y cuáles son los principales obstáculos que impiden que se creen esas alianzas entre una empresa y una entidad/proyecto cultural? Los primeros lugares de la lista los ocupan la no coincidencia entre los públicos de la cultura y los de la empresa (el factor más importante con diferencia), el coste de los proyectos y el escaso retorno para la empresa del apoyo a los mismos. De nuevo vemos coincidencia con los resultados del estudio general. Para un 83,9% de las empresas participantes, los incentivos fiscales en vigor no son una barrera en su implicación con la cultura.
En la siguiente entrada abordaremos el panorama que nos deja la COVID-19 para el mecenazgo empresarial en general y para el de la cultura en particular.